Mostrando las entradas con la etiqueta Universidad Nacional del Comahue. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Universidad Nacional del Comahue. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de julio de 2015

Viedma: Con una importante participación se concretó Taller sobre Comunicación, Niñez y Adolescencia

La jornada estuvo destinada a periodistas, comunicadores, realizadores, docentes, estudiantes y vecinos de Viedma, Carmen de Patagones y diferentes ciudades de Río Negro.

Viedma.- Con una importante participación se concretó en Viedma el Taller "Por una Comunicación Democrática de la Niñez y la Adolescencia" que fue organizado en conjunto por la Defensoría del Público, Unicef Argentina, Radio Encuentro y la Delegación Río Negro I de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA).

Durante la capacitación, que se desarrolló en el Microcine del Centro Universitario Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue, los panelistas abordaron distintos temas, entre ellos la Convención de los Derechos del Niño, tratado internacional incorporado a la Constitución, y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Los referentes de AFSCA, UNICEF y Defensoría del Público, detallaron que con el apoyo del CONACAI y en sociedad con las universidades nacionales, se trabaja en la promoción y difusión de los derechos que en comunicación emanan de estas normas.

El taller estuvo a cargo de Alicia Ramos, Directora de Investigación y Producción de AFSCA; Hugo Muleiro representante de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, Aldana Duhalde parte del Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia de AFSCA y Cristina Cabral docente universitaria, periodista de Radio Encuentro y formadora de FARCO y ALER.

La inauguración formal de las actividades estuvo a cargo del coordinador de la Delegación Río Negro I de AFSCA, Pierino Porrino y de Néstor Busso, uno de los fundadores de Radio Encuentro, referente del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) y de la Coalición para una Comunicación Democrática, quienes destacaron la realización de capacitaciones en la promoción de los derechos de niñas, niños y adolescentes en la comunicación que se está llevando adelante en todo el país.

Alicia Ramos, de AFSCA, expuso sobre Protección de derechos de la niñez y la adolescencia previstos en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Puso especial énfasis en el derecho a investigar y a opinar sobre todos los temas, al respeto a su dignidad e imagen personal, y a no ser discriminados por su edad, sector social, actividades y gustos y por su aspecto. También remarcó disposiciones específicas de la LSCA, como el horario de transmisión apto para todo público.

Hugo Muleiro, de la Defensoría del Público, abordó cómo tema central "Los derechos de las niñas, niños y adolescentes como audiencias y su cumplimiento efectivo". Además expuso sobre los reclamos más frecuentes recibidos en en el organismo de parte del público y puso énfasis en los derechos de niñez y adolescencia en comunicación, su verificación en la realidad y el contraste con las representaciones en los medios audiovisuales, a menudo discriminatorias.

Aldana Duhalde , especialista en el tema de contenidos para niños y adolescentes, realizó un recorrido sobre la representación de la niñez y la adolescencia en los medios audiovisuales desde el inicio de la televisión hasta la actualidad. Además la especialista compartió productos audiovisuales en los que se destacan estereotipos, contrastados con otros en los que la niñez y adolescencia son asumidos como un sector contribuyente a nuestra riqueza social y cultural. Además abordó y debatió junto a los participantes sobre los conceptos que se deben tener en cuenta en la elaboración de espacios audiovisuales para niñez y adolescencia.

Los panelistas sobre el final agradecieron a los asistentes por su participación, hicieron entrega de material de soporte vinculado a la temática y certificados de asistencia.

miércoles, 24 de junio de 2015

Avanza la implementación de Lengua de Señas en noticieros del canal público de Río Negro

La Asociación de Sordos de Río Negro, la Asociación Civil Grupo Inca Amigo Que Ayuda, Televisión Rionegrina, la Defensoría del Público, la FADECS y la Delegación Río Negro I de AFSCA trabajan para mejorar la accesibilidad a los medios de comunicación.

General Roca.- Unas 30 personas de diferentes ciudades de las provincias de Río Negro y Neuquén participaron este lunes y martes del Taller sobre "Accesibilidad a los medios de comunicación para las personas sordas" que se realizó en la ciudad de General Roca, organizado por la Asociación de Sordos de Río Negro, la Asociación Civil Grupo Inca Amigo Que Ayuda, el canal provincial Televisión Rionegrina, la Defensoría del Público, la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue y la Delegación Río Negro I de AFSCA.

El taller se realizó en la sede de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue y estuvo destinada a intérpretes en Lengua de Señas, a trabajadores de la UNCO y a personas sordas. La capacitación estuvo a cargo de Yanina Boria, integrante de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual.

De la apertura formal del Taller participaron además el Decano de la FADECS, Carlos Pesacader; la Secretaria de Extensión Universitaria, Helga Ticac; el presidente de Televisión Rionegrina José María Muñoz y el gerente de Coordinación y Contenidos, Nicolás Rey. Todos coincidieron en destacar la importancia de este tipo de capacitaciones y la necesidad de lograr la inclusión de todas las audiencias tal como establece la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

La jornada se enmarcó en la aplicación de la Ley de SCA 26.522, que establece en su artículo 66° las pautas para garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad a los medios de comunicación. La norma apunta a que los canales de televisión y señales de cable nacionales, provinciales, regionales y locales avancen en la incorporación de intérpretes de Lengua de Señas Argentina–Español.

Uno de los objetivos de la capacitación apuntó a la selección de dos personas que se desempeñarán como intérpretes de la Lengua de Señas Argentina a través de la pantalla de Televisión Rionegrina, inicialmente en las dos ediciones centrales de su noticiero, con el objetivo de que personas con discapacidades auditivas puedan acceder a la misma información que el resto de la población.

Las autoridades del canal estatal rionegrino explicaron que la intención es que los intérpretes traduzcan principalmente programas informativos, producciones dirigidas a niños, niñas y adolescentes y magazines con contenidos vinculados a espectáculos.

Boria: "Es un campo incipiente que se está empezando a formar"


Yanina Boria, capacitadora de la Defensoría del Público destacó que "el taller fue muy interesante, estuvo muy concurrido, por personas sordas y oyentes de toda la región, con muchos intereses y fue muy importante poder terminarlo en la Televisión Rionegrina junto con los intérpretes trabajando en el canal con una práctica casi real con las cámaras y en un estudio".

"En todo el país no tenemos muchos antecedentes en la materia porque desde que se sancionó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, de ahí en adelante comenzaron los procesos de incorporación de Lengua de Señas en medios", remarcó Boria.

"Para nosotros como intérpretes es un campo nuevo, la producción audiovisual es novedosa, sumado a que casi no hay espacios de estudio de Lengua de Señas e interpretación, mucho menos en este campo nuevo. Es un campo incipiente que se está empezando a formar, pero también con espacios reales de trabajo acordes, con las personas sordas comprometidas y con los intérpretes comprometidos en su formación, es como se va avanzando", consideró la capacitadora.

"Por suerte se está avanzando en la materia, desde la Defensoría del Público ya realizamos consultorias como esta en canales de Corrientes, Chaco, San Juan, Santa Fe y Neuquén", acotó Boria.

"Son espacios nuevos donde los que aprenden son también los técnicos, los directores y la gente que trabaja en el canal, son espacios muy interesantes, pero todavía faltan más, todavía faltan canales, hay provincias enteras que no tienen la incorporación de la Lengua de Señas en la televisión", detalló y agregó optimista que "todavía falta, pero que de antes a ahora, creo que vamos mucho mejor".

martes, 18 de noviembre de 2014

General Roca: Presentarán campaña ganadora del FOMECA en la Décima Jornada de Accesibilidad

En esta oportunidad se presentará la Campaña publicitaria ganadora del Concurso FOMECA–AFSCA “Derecho a la Solidaridad” y “Señales de cambio”. Además se presentarán videos de la cátedra de Comunicación Audiovisual que conduce la profesora Isabel Salerno.



General Roca.- El Proyecto de Voluntariado Universitario “Gestión de la Accesibilidad” realizará su Décima Jornada, el miércoles 26 de noviembre de 2014 a partir de las 10 en el Aula Auditorio de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNComahue. La presentación será encabezada por la Magister Helga Ticac, secretaria de Extensión y Asuntos Estudiantiles de la FADECS, y contará con la presencia de autoridades universitarias, provinciales y municipales.

El Proyecto es una iniciativa destinada a dar respuesta a las demandas de diagnóstico y planificación, en pos de la integrar y articular experiencias vinculadas con la temática de la discapacidad. Las prácticas se extienden desde el ámbito universitario hacia la comunidad y son desarrolladas por los estudiantes especializados en las diferentes áreas que responden a su formación profesional académica.

En esta oportunidad se presentará la Campaña publicitaria ganadora del Concurso FOMECA de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) “Derecho a la Solidaridad” y “Señales de cambio”. Los integrantes de la Asociación Grupo INCA, Hugo Fernández, Mónica Gutiérrez y Cesar Córdova relatarán su experiencia de trabajo. En el mismo sentido se presentarán videos de la cátedra de Comunicación Audiovisual que conduce la profesora Isabel Salerno.

Se hará entrega de notebooks por parte de la Secretaría de Bienestar Universitario, Comisión de Accesibilidad al Medio Físico y Social. A continuación, se interpretarán números musicales a cargo de alumnos del Cuarto nivel del Curso de Lengua de Señas, del conjunto musical que dirige la profesora Fabiola Queupul, y del Coro inclusivo que conduce el profesor Roberto Chiappero.

Por último, se entregarán certificados correspondientes a los Cursos de Lengua de Señas, Braille y Orientaciones, del Curso con salida laboral de Belleza de manos y pies (para jóvenes con discapacidad) y del Seminario de Malvinas. Los organizadores preparan, además, una muestra abierta de stands del que participarán el Programa UPAMI, CUCAI Río Negro-Donación de órganos, Hospital Francisco López Lima-Donación de sangre y ONG locales. (Fuente: Secretaría de Extensión y Asuntos Estudiantiles de la FADECS)

viernes, 14 de noviembre de 2014

Se abrió la inscripción para el Seminario de Oratoria en General Roca

Es organizado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue, el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica y la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual.

General Roca.- El próximo miércoles 19 y jueves 20 de noviembre se dictará en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales el Seminario de Oratoria: Entrenamiento en Competencias Comunicacionales, que estará destinado a estudiantes, profesionales y trabajadores del campo de la comunicación y será dictado por docentes de Instituto Superior de Educación Radiofónica (ISER), en el marco de las actividades diagramadas en conjunto con por la Universidad Nacional del Comahue y la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA).

Las actividades, diagramadas por el Departamento de Ciencias de la Información y Comunicación Social y la Secretaría de Extensión y Asuntos Estudiantiles, se dictarán durante las dos jornadas de 16 a 20 en las instalaciones de la FADECS, ubicadas en la esquina de las calles Mendoza y Perú de General Roca.

La capacitación tiene como objetivos generales mejorar la comunicación facilitando las herramientas que permitan desarrollar las habilidades necesarias para una efectiva competencia profesional. En tal sentido, se dotará de las destrezas necesarias para conseguir una comunicación y potenciar la habilidad de expresarse ante las audiencias con seguridad, convicción y credibilidad.

El equipo docente estará integrado por Corina Verminetti: Coordinadora Académica de los Institutos Adscriptos al ISER desde la Dirección de Enseñanza, profesora en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora de la cátedra, docente de “Práctica Integral de TV III” en el ISER y “Oratoria” en la Escuela de Posgrado del Colegio de Abogados de la Capital Federal; y por Eduardo “Lalo” Morino: Locutor Nacional, Licenciado en Comunicación Social y es docente titular en ISER de las cátedras: “Taller de libretos y guiones”, “Práctica Integral de Radio” y “Oratoria”.

La capacitación estará dividida en seis módulos:


Módulo I: La Comunicación. Esquema y Funciones del lenguaje. Reformulación del Esquema y Axiomas de la Comunicación. El deseo del Otro. Densidad del discurso. El Paradigma de la Complejidad.

Módulo II: Somos un texto, Registro y contrato de lectura. La argumentación: su estructura y tipologías. La construcción discursiva: cómo transmitir un argumento con eficacia. Retórica Aristotélica.

Módulo III: Hablar no siempre es comunicar. Aportes de la Neurociencia. Marcos mentales.

Módulo IV: El Orador: actitud e impacto personal. Miedo oratorio. Desarrollo y proyección de confianza. La Conferencia: Planeamiento. El Auditorio: como captar y mantener su atención

Módulo V: La importancia de la comunicación no verbal durante la exposición. Kinésica – Proxémica – Paralingüística. Postura y posición. Movimientos menores del cuerpo. Expresiones faciales. Principales factores que ayudan a mantener el interés durante la exposición.

Modulo VI: Manejo de recursos tecnológicos y audiovisuales: Preparación, diseño, ejecución y evaluación de presentaciones efectivas.

Los interesados pueden inscribirse gratuitamente y solicitar informes en la Secretaría de Extensión de la FADECS, llamando al teléfono (0298) 4433670 - 433668 o escribiendo al correo electrónico: secextension@yahoo.com.ar.

viernes, 26 de septiembre de 2014

Ciclo de Debate “Nuevos desafíos y paradigmas laborales” llega a la Universidad Nacional del Comahue

AFSCA continúa con las charlas en universidades de periodismo y comunicación de todo el país, en esta oportunidad será en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.


General Roca.- La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) continúa con su ciclo de charlas dirigido a estudiantes de carreras afines a la comunicación audiovisual de universidades públicas nacionales de todo el país y en esta oportunidad tendrá cómo escenario el aula auditorio de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, dependiente de la Universidad Nacional del Comahue.

El encuentro, que incluirá experiencias regionales y un espacio de debate, será el martes 30 de septiembre a partir de las 16 en las instalaciones de la FADECS, ubicada en la esquina de las calles Mendoza y Perú de la ciudad de General Roca.

Bajo el nombre "Nuevos desafíos y paradigmas laborales”, la apertura de la charla estará a cargo de Carlos Pescader, decano de la FADECS; Pierino Porrino y Eduardo Fuentes coordinadores de las Delegaciones Río Negro I y Neuquén, respectivamente, de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Posteriormente, se realizará una mesa de debate que estará integrada por Fernando Torrillate, director nacional de Imagen y Comunicación de la AFSCA; Pablo Schleifer, docente de la FADECS; Helga Ticac, presidenta de la Asociación Civil Grupo INCA Amigo que Ayuda de General Roca; Lalo Pilquiñan, director de la Radio Puel Mapu de la provincia de Neuquén; y Franco Ávila director de FM Mural de la ciudad de Cipolletti.

La charla, que estará moderada por Julio Monasterio, abordará como eje central los nuevos desafíos y paradigmas laborales que surgen a partir de la implementación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

El ciclo de debate, que cuenta con la participación de destacados especialistas y profesionales de la comunicación, continuará hasta octubre en distintas instituciones del país, y se enmarca en las actividades de promoción y capacitación que realiza la AFSCA sobre la Ley 26.522.

lunes, 11 de agosto de 2014

Neuquén: AFSCA capacitó a interesados en concursos públicos de licencias

La capacitación se extendió por casi cinco horas durante las cuales se explicó detalladamente la manera de confeccionar los pliegos y la documentación e información que deben adjuntar todas aquellas personas físicas y jurídicas interesadas en participar del concurso público 2014.

Neuquén.- Cerca de un centenar de interesados de las provincias de Neuquén y Río Negro participaron del taller de capacitación sobre la presentación de pliegos de bases y condiciones correspondientes a los concursos públicos de licencias de FM, convocados por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), que tuvo lugar en en el auditorio de la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue, en la ciudad de Neuquén capital el pasado viernes.

La apertura de la capacitación estuvo a cargo del coordinador de la Delegación Neuquén, Eduardo Fuentes y de su colaboradora Costanza Pérez, quienes destacaron la importancia de la jornada, que estuvo a cargo de del Director de Evaluación Técnica de AFSCA, Eduardo Rousseaux; Laura Otermin, de la Dirección Evaluación de Propuesta Comunicacional; y Fernando Manero de la Dirección de Evaluación Personal, Jurídica y Patrimonial.

Sobre el inicio de la capacitación Fuentes recordó que "en el concurso del año 2012 numerosos fueron los pliegos que se presentaron con dificultades en su confección y muchas de esas dificultades, de alguna forma, eran de fácil resolución y entorpecieron un anhelo, un sueño de muchos, de acceder a su licencia".

"El organismo a nivel nacional se dispuso en esta oportunidad a fortalecer una mecánica que ya se viene generando que es la de los talleres explicativos, formativos, con el material en la mano, para que puedan ir llenando, confeccionando y preguntando cada una de las observaciones" detalló Fuentes y remarcó que un oferente "ingresa al concurso cuando la documentación básica elemental para permitirle concursar esté bien conformada, ahí hubo numerosos problemas en el concurso anterior".

"A nosotros nos generaría mucha satisfacción de que todos los que quieran concursar y se presenten al concurso superen la admisibilidad, logren concursar y se dirima quien es poseedor de la licencia porque los proyectos comunicacionales tienen méritos distintos, entonces uno dice que se están cumpliendo el objetivo de que la calidad sea lo que realmente se destaque", manifestó Fuentes ante los interesados de las provincias de Nequén y Río Negro que colmaron el auditorio.

El titular de la Delegación Neuquén remarcó además que "hoy no termina la capacitación, nosotros desde la delegación vamos a fortalecer el trabajo, vamos a organizar viajes al territorio, zona norte, zona sur, donde replicaremos la capacitación, tenemos el material audiovisual y de lectura para todos los interesados". "Es un momento de alto valor para nosotros como delegación, porque la Ley 26.522 busca denodadamente construir una realidad nueva donde estén ustedes todos regularizados, ese es un proceso largo que nos involucra a todos y queremos de alguna manera tomar ese compromiso", finalizó Fuentes.

La capacitación se extendió por casi cinco horas durante las cuales se explicó detalladamente la manera de confeccionar los pliegos y la documentación e información que deben adjuntar todas aquellas personas físicas y jurídicas interesadas en participar del concurso público 2014 destinado a la adjudicación de licencias FM tanto para el sector Sin Fines de Lucro, como para el sector Con Fines de Lucro.

Desde la Delegación Río Negro, que participó de este encuentro junto a interesados de la región del Alto Valle, se adelantó que un encuentro similar se realizará en la ciudad de Viedma el viernes 12 de septiembre próximo.

viernes, 1 de agosto de 2014

FADECS, ISER y AFSCA confirmaron intención de actualizar convenio de articulación y fortalecimiento institucional

El titular del ISER, Sebastián Peiretti, manifestó que "estamos muy contentos por haber sido invitados a este proceso de acuerdo y de necesario diálogo, que algo que nos parecía que teníamos que recuperar a los efectos de fortalecer estos procesos de vínculos que históricamente han tenido tanto la universidad como el organismo que nos toca representar".

General Roca.- Autoridades de la Facultad de Derechos y Ciencias Sociales dependiente de la Universidad Nacional del Comahue y del Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER), con la articulación de las Delegaciones Neuquén y Río Negro de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), confirmaron ayer la decisión de avanzar en la actualización del convenio entre ambas casas de altos estudios a los efectos de que los estudiantes que se gradúen en la carrera de Comunicación Social con Mención en Locución reciban de manera automática el carnet habilitante como Locutores Nacionales. Además se adelantó la intención de avanzar en la oferta conjunta de seminarios, capacitaciones y talleres de otras carreras que se dictan en ISER, cómo Guión, Operación Técnica, Producción y Dirección de radio y televisión.

Los anuncios se formalizaron ayer por la mañana en una conferencia de prensa que se realizó en el Consejo Directivo de la FADECS, que contó con la presencia de su Decano Carlos Pescader; el Director del Departamento de Comunicación Social, Marcelo Loaiza; el Director y el Coordinador de Enseñanza del ISER, Sebastián Peiretti y Sebastián Argañaraz, respectivamente; y los Coordinadores de las Delegaciones Neuquén y Río Negro I de AFSCA, Eduardo Fuentes y Pierino Porrino.

El Decano Pescader detalló que el objetivo del nuevo acercamiento entre las dos instituciones educativas es el de lograr "la articulación de las políticas públicas en materia de educación que tiene la Facultad, con las políticas públicas en materia de radiofonía y medios audiovisuales que están implementando tanto el AFSCA como el ISER. En una primera instancia la articulación viene teniendo en cuenta que la FADECS tiene la carrera de Comunicación Social Mención en Locución, pero no se agotaría allí la posibilidad de articular políticas, programas y actividades conjuntas".

"Hemos pensado la posibilidad de hacer seminarios, cursos de posgrado, cursos de actualización profesional y también de ver la posibilidad de cómo de manera conjunta ofrecemos líneas para democratizar la comunicación social que a partir de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual se ha convertido en un derecho humano que hay que consolidar y expandir", sostuvo Pescader. Y acotó que "esperamos que a partir de estos primeros encuentros se inicie un trabajo fecundo que posibilite que tanto la FADECS y la Universidad junto a las instituciones que nos acompañan podamos cumplir los objetivos que nos hemos propuesto".

Por su parte el titular del ISER, Sebastián Peiretti, manifestó que "estamos muy contentos por haber sido invitados a este proceso de acuerdo y de necesario diálogo, que algo que nos parecía que teníamos que recuperar a los efectos de fortalecer estos procesos de vínculos que históricamente han tenido tanto la universidad como el organismo que nos toca representar". Subrayó que "venimos a colaborar, a plantear una estrategia de trabajo que ha generado ya su primer fruto y que va por el camino que corresponde, que es el camino del consenso, de los acuerdos necesarios como para poder lograr revitalizar estos convenios que oportunamente se había firmado con la universidad y en ese entonces COMFER. También muy contentos por el trabajo de la Universidad del Comahue y de las delegaciones de AFSCA en Neuquén y en Río Negro y por todo lo que se está generado".

"Queremos que esto sea una situación concreta, real, sólida, profunda, sostenida curricularmente como corresponde y con un objetivo claro que es lograr, que a propósito de esta Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, los comunicadores que van a expresarse en el campo de la locución y de otras facetas que también tienen que ver con la formación profesional puedan ocupar ese lugar y ese espacio laboral que hoy se requiere a propósito de este escenario que hoy se ha redimensionalizado a partir de lo que significa la implementación de la Ley 26.522", remarcó Peiretti.

Por su parte el Director de Enseñanza del ISER, Sebastián Argañaráz, confirmó que el primer objetivo trazado con las autoridades de la UNCO, apunta especificamente a actualizar el convenio y lograr en una primera instancia que se tramite la habilitación automática del ISER como locutor nacional a los graduados de la carrera de comunicación social con mención en locución y en segundo término confirmó la intención de avanzar en la implementación de seminarios, capacitaciones y actividades conjuntas con docentes del ISER vinculados a las carreras de Locución, Guión, Operación Técnica, Producción y Dirección de radio y televisión.

Pierino Porrino, Coordinador de la Delegación Río Negro I de AFSCA, manifestó su satisfacción por el trabajo articulado entre ambas casas de estudios y señaló que "nuestro objetivo es este, estar en el territorio, recoger la demanda, tener presencia, el AFSCA está en cada lugar de la provincia, territorializamos el organismo, ese es un gran logro que estamos llevando adelante y es lo que nos ha encargado Martín Sabbatella como presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual".

"Si bien nosotros veníamos haciendo capacitaciones, certificaciones laborales en el territorio, nos parece que las universidades nacionales son el lugar donde nosotros tenemos que articular para cristalizar el saber y la formación de todos estos nuevos actores de la comunicación a los que da espacio la Ley 26.522. Espero que los logros sean buenos para la comunidad y para los comunicadores y rescatar el valor de la articulación como política de estado, que todas las energías que tiene el Estado confluyan para una mejor política comunicacional, educativa, en fin una mejor política en general", cerró Porrino.

En tanto Eduardo Fuentes, titular de la Delegación Neuquén de ASFSCA manifestó "alegría plena de esta aportándole modestamente a la construcción de una nueva alternativa, de un nuevo discurso, de una inclusión fuerte y sostenida, nuestra tarea hoy se reduce a articular entre dos instituciones muy fuertes el ISER y la universidad pública y la presencia de ustedes nos evidencia lo que promete esto. Una historia que venía de hace mucho tiempo postergada ISER y la Universidad del Comahue tuvieron un vínculo, luego un desvínculo y a partir de ayer evidencias claras de que ese vínculo se recuperó y que la Universidad está nuevamente con todas sus fortalezas y reconocimientos de los organismos que corresponden en sus certificaciones, hacía eso apunta y nuestra capacidad de articular está siendo muy bien recibida por un montón de gente, ayer nos reunimos con un montón de locutores y locutoras que están ávidos por empezar a incursionar en estas nuevas ofertas que aparecerán y que fortalecerán las ofertas que ya tiene la Universidad Nacional del Comahue en Roca, Neuquén y otros lugares".